Enfoque contemporáneo de la administración
La unidad dos, “ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS, MODERNOS Y
POSMODERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN” le permitirá al lector conocer las diferentes escuelas contemporáneas de la administración: escuela humanística, escuela estructuralista, escuela behaviorista o del comportamiento administrativo, escuela de sistemas, escuela de administración por objetivos y escuela matemática; estas escuelas o enfoque florecen a partir de investigaciones posteriores a las ya tratadas y reconocidas “teorías clásicas”.
Adicional a las escuelas contemporáneas, en la presente unidad también se trataran algunos enfoques, herramientas, técnicas o paradigmas, para que el estudiante desde ya investigue acerca de cuales enfoques aplicarían a las diferentes empresas en el actual contexto económico, social, cultural y político.
Para finalizar la unidad se dan a conocer las funciones del administrador como tema clave para los futuros administradores.
Escuela humanística de la administración:
Se caracteriza esta Escuela por la importancia que da al factor humano en la administración. Mientras Taylor y sus seguidores se preocuparon inicialmente por la Organización racional del trabajo, los sicólogos realizaron investigaciones que los llevaron a descubrir que la eficiencia industrial, no es solamente materia de organización y racionalización, sino también un problema de motivación del trabajador y de satisfacción de sus necesidades humanas.
El elemento humano es lo más importante en la empresa.
A partir de esto se inicia el estudio de una nueva ciencia: la psicología del trabajo, llamada también Psicología Industrial.
La Administración Científica centró su enfoque en la organización racional del trabajo, y la Psicología industrial en el comportamiento del trabajador. La investigación en el campo de la Psicología industrial comenzó primero por averiguar, cómo podría seleccionarse científicamente el trabajador y qué métodos deberían emplearse para lograr de él un trabajo eficiente.
Estas técnicas comprenden procesos de administración de personal como los siguientes:
* Reclutamiento y selección.
* Orientación y capacitación.
* Fisiología del trabajo.
* Estudio y prevención de accidentes.
* Estudio sobre la fatiga.
La Psicología industrial se enriquece entonces, enfocando la atención hacia la persona del trabajador, la personalidad de los jefes y la manera de dirigir y de ejercer la autoridad; hacia los factores que generan la motivación: incentivos, premios y castigos; las relaciones interpersonales y sociales dentro de la empresa y la influencia que la educación, el estatus, las creencias y las expectativas ejercen en el comportamiento dé las personas incorporadas a un proceso industrial.
La Escuela humanística ha logrado desarrollos importantes pero ha sido objeto de críticas y dudas sobre su eficacia como lo ha sido también la Escuela de la
Administración Científica. Conviene precisar que la falla no está en su enfoque humanístico, sino en las formas como sus principios, y procesos se aplican en diferentes situaciones.
Principales exponentes de la escuela humanística y sus teorías.
Ordway Tead:
Este autor escribió en 1918 la obra Instincts in Industry, en la cual trató de demostrar que además de la organización racionalizada del trabajo, hay aspectos que deben preocupar a las empresas como por ejemplo, las ambiciones y los temores de los operarios.
En su obra, The Art of Leadership, sugiere que cada jefe debe ser un líder, un agente moral y un símbolo de la democracia en cada organización y no oculta su aspiración de que en las empresas se trabaje en forma participativa y no autoritaria.
Mary Parker Follet:
Graduada en la Universidad de Harvard en Filosofía, Historia y Ciencias Políticas.
Sus experiencias como educadora y asesora de empresas comunitarias le dieron bases para escribir varios estudios acerca de la Administración como profesión y de la Administración dinámica, en los cuales destacó que la administración de empresas es la actividad más dinámica de la sociedad occidental.
La señora Parker, siguiendo la costumbre de su tiempo, formuló también una serie de principios y postulados como los que se describen a continuación:
Comentarios
Publicar un comentario